Aventuras y desventuras de un salmantino errante

martes, 10 de abril de 2007

La comida, el café y demás leches...

Como ha habido gente que me ha preguntado como va el tema de la comida en la oficina, me voy a extender un poco con esto.

La verdad es que siempre me han parecido curiosas las diferencias entre anglosajones y mediterraneos en cuanto se refiere a disfrutar de la comida en una mesa. Digamos que en general lo que suele generalizarse es que los anglosajones suelen comer rapido y en soledad, mientras los mediterraneos solemos comer más lento por el hecho de comer en grupo, charlar y algo que siempre me ha gustado, y es la sobremesa, es decir, la típica charleta después de comer, si es con un buen café, mejor.

Desde que estoy aquí solo puedo disfrutar eso en las cenas con mi pareja y cuando invitamos a la gran comunidad extranjera que ella conoce, generalmente latinos.

Cuando viví en Inglaterra siempre me pareció curioso en la residencia donde estuve eso de que los norteños cogieran su plato, lo calentaran y se fueran a comer a su habitación, mientras los de la latitudes más hacía el sur, nos quedabamos en la cocina comiendo y charlando.

Desde que estoy aquí, es mi norma a la hora de comer, bajo (estoy en un loft - un altillo dentro de la planta), cojo un plato y unos cubiertos, caliento la comida y me subo con mi comidita, que solemos hacer los fines de semana (o me suele hacer mi pareja :) hay que ser justos). Y como delante del portatil. La verdad es que algo bastante triste, pero es como son las cosas aquí. Yo aprovecho ese rato para charlar con la familia y con los amigos, responder algún correo, así me parece que estoy menos solo. La verdad es que echo de menos las charlitas después de comer en el trabajo.

Por otro lado, el tema del café, que me pregunta alguna gente. Tienen una cafetera gigante, y parece que usan buen café, pero como Alberto me comentaba, bastante aguachirri. Yo siempre he sido de cafe con leche, cortito de café, y aquí la proporción es la inversa, echo muy poquita leche y un tanque de café, el color es el mismo asi que haceros la idea de lo flojito que toman el café esta gente...Pero bueno eso me recuerda a los alemanes de mi antiguo proyecto europeo que después de tomar café en nuestra sede en Madrid decían que era muy fuerte (Strong Spanish coffee lo llamaban).

En cuanto a la organización, son bastante marciales. Tienen una nevera donde puedes poner tu comida, escribiendo tus iniciales para identificarlo. Cada semana le toca a uno revisar el material que hay y tirar lo que se va a caducar. Si se acaba la leche para el café, y tu eres el último en acabarla, te vas a la calle, y compras en la tienda de la esquina la leche, la empresa te lo pagará. Si no lo haces, habrá un correo a toda la empresa diciendo algo asi como: "Para el que ha terminado la leche y no ha ido a comprar el respuesto: te quiero". Muy sutil.

La última adquisición ha sido una nevera para las bebidas (soda como llaman a los refrescos aquí y cervezas y vino). La utilizan tanto para las multiples reuniones con clientes como para los empleados (eso si, después de las 4 es cuando empieza la "happy hour", no te tomes una birrita a mediodía, sodas cuando quieras). Eso si, te recuerdan continuamente que si coges una bebida, repongas de las cajas que tienen almacenadas. Todo muy marcial :)

Y nada, para finalizar en mi empresa tienen por costumbre el último viernes de cada mes organizar una "happy hour" en la oficina, invitan a bebida y comida, a eso de las 5 suelen ser. La última como era cambio de trimestre la hicieron en un bar donde había billares y dardos. Estuvo divertido, es una manera más de conocer a la gente con la que trabajas fuera del contexto habitual, y la verdad es que estoy esperando a ver cuando descubro algún mal rollito aunque sea pequeñito, porque no me puedo creer que esto sea Alicia en el país de las maravillas...La verdad es que la gente aparentemente se lleva muy bien...


lunes, 2 de abril de 2007

The live of the others

Ayer fui a ver una película en este cine

http://www.thecharles.com/schedules/now.asp

es una película que recomiendo, la vida de los otros o live of the others:

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Lives_of_Others

Es una película alemana que ha ganado un Oscar, y que trata de como vivían los artistas en la Alemania del Este antes de caer el Muro de Berlin.

Curioso observar en mi primera incursión en un cine por estas tierras en el que la película estaba subtitulada. Parece una prática común aquí. Es una cosa que me sorprende, a lo mejor esto es la excepción y no la regla, pero en el Reino Unido lo doblan todo. Siempre me ha parecido contraproducente, y que me perdone los actores de doblaje, que tan bien lo hacen, el que se doblen las películas. Contraproducente no en sí por la observación de la película, ya que desde luego es más cómodo, pero en mi humilde entender se pierden dos cosas: la posibilidad de juzgar a los actores sin que un doblador mejore/empeore su interpretación y segunda, si tienes la suerte de saber el idioma, puedes apreciarlo en su versión original y también practicar la lengua.

Siempre he creído que parte de nuestro retraso en idiomas es debido a que se dobla todo en televisión, no tenemos más que ver a nuestros vecinos portugueses que hablan bastantes idiomas.

En fin, que me desvío un poco. La verdad es que resulta curioso observar como era la vida en los paises comunistas antes de la caída del muro. El otro día nos decía un cubano que se exilió a Méjico, que se tiene idealizada desde fuera la dictadura de Fidel, tanto en algunos países de Hispanoamerica como en Europa. Nos decía que no sabíamos como era vivir aquello día a día. Con esta película te puedes hacer una pequeña y remota idea.

viernes, 30 de marzo de 2007

Are We dating?

Y es que el otro día tuve una conversación muy curiosa con un madrileño que lleva ya aquí un tiempo. Bueno de hecho eran dos madrileños, uno que lleva aquí un mes y que va a estar aquí poco tiempo y el otro que lleva aquí como 4 o 5 años.

La cuestión es que estabamos hablando del tema de las citas o datings como dicen aqui. Aquí este tema es muy protocolario: primero se pide el telefono, luego quedas a tomar algo, un cine, una cena y cuando te quieres dar cuenta estas citandote o dating con esa persona. El madrileño que llevaba menos le preguntaba al otro, pero y que quiere decir todo esto? Y el otro respondía a las claras: "Pues que durante un mes o lo que dure, tienes que pagarlo todo: copas, cenas, cines, etc". El otro claro alucinando...y además el otro apostilló: "y por lo general como son tan puritanos, normalmente nada de nada". El otro ya con los ojos como platos...y diciendo, pero estos no eran muy liberales?

La conclusión de esta diatriba fue que esta gente cuando llega a la Universidad (college), con el rollo de las hermandades (fraternities para los chicos, sororities para las mujeres), pues a desmadrar tipo american pie. Cuando llegan al final de la carrera o encuentran trabajo empiezan la ardua tarea de buscar pareja para formar una familia, y se lo toman muy en serio. Cual obrero con pico y pala, piden telefonos, dan la chapa a más no poder y alguien terminará cayendo a sus encantos. Vamos, justo al reves que nosotros, porque o yo debo ser muy tonto, o a mis 18 añitos estaba a verlas venir, como decía un colega de facultad, al segundo o tercer año ya ves como va el tema, pero al principio estas que no te enteras...

Recuerdo haber visto películas o series americanas en las que me parecía curioso lo de "conseguir el telefono". Al final eso parece verdad, y que digamos que es el primer paso o un posible primer paso para una primera cita.

Luego se pueden dar situaciones rocambolescas, como la de un amigo gay, francés, que quedo con una chica para ir al cine, sin quererse dar cuenta, después de varios encuentros resulta que la otra persona pensaba que estaban citandose. Esto es un shock cultural y lo demás es cuento.

jueves, 22 de marzo de 2007

Eficiencia

Como no todo van a ser flores para el país que me cobija actualmente, voy a comentar algo que alguien puede pensar que puede contradecir lo que decía sobre el cuidado del medio ambiente, pero yo creo que refleja las diferentes sensibilidades que en todo país hay, y que se muestran como un fuerte contraste cuando un país como este es la primera potencia mundial y es tan extenso y poblado.

Una cosa que he comentado a algunos amigos fue cuando me monté por primera vez en un avión, allá por el verano del año pasado, volaba con US Airways, y nada más montarme vi en el asiento una pequeña almohada (pensé que bien) y una manta (en verano?). No tardaría en darme cuenta el porqué de la manta. Antes de despegar y una vez cerradas todas las compuertas, empiezo a oir un bufido espeluznante: era el aire acondicionado a toda pastilla. Yo, que no soy nada friolero (lo pueden atestiguar mis compañeros de Huesca), tuve que ponerme la mantita hasta los hombros del frío que tenía.

Durante los 19 días que estuve en verano, en todos los sitios que entraba me daba cuenta del gasto que se realizaba en aire acondicionado. A decir verdad, esta costumbre de poner el aire acondicionado en los locales muy fuerte está teniendo arraigo en España, pero creo que a nadie le agrada estar comiendo en un restaurante y tener que poner una chaqueta en pleno Agosto, porque hace un frío que pela. Y para que lo diga yo, tela. Por cierto, un detalle: a pesar de tener el aire acondicionado a toda pastilla ponen en funcionamiento unos ventiladores enooormes. Será para que se reparta bien el aire frío?

Como estaba tan sorprendido, pregunté a la gente que lleva más tiempo aquí, y decían que por lo visto que los edificios públicos, locales, etc, suelen tener un presupuesto para estos gastos y que si un año gastas menos por el motivo que sea, al año que viene recibes menos dinero para ese concepto, vamos como si fuera lo mismo aquel verano del 2003 tan horrible que pasé en Valladolid y que hubo una ola de calor en toda Europa a un verano más bien fresquito. Ya lo decía mi abuelo, el sentido común es el menos común de los sentidos...

jueves, 15 de marzo de 2007

los cruces de calle


Un pequeño detalle que me llamó la atención cuando llegué aquí fueron los cruces de las calles, para un europeo, desde luego puede ser un poco complejo acostumbrarse a como son los cruces en este país.

Primeramente como podeis ver en la imagen, y habreís visto en muchas películas, estas señales en forma de aspa marcando las calles, las puedes ver en cada esquina donde hay un cruce. Incluso puedes ver carteles más grandes si la calle es principal, lo unico que estos cuelgan normalmente de unos hilos que suele haber en todos los cruces y desde donde se cuelgan también los semáforos.

En principio, supongo que es porque este país esta diseñado para conducir y puedes ver el nombre de la calle que cruza la calle por la que tu vas y sabes donde estás, pero honestamente, como peatón no motorizado que soy todavía, lo encuentro también util para los que vamos en el coche de San Fernando (un ratito a pie y otro andando). Y es que si la calle es larga, además añaden los números de los que partes, con lo que enseguida sabes si tienes que ir hacia el lado izquierdo o el derecho, y sobre todo a mitad de la calle si consigues divisar (cuál aguililla española ;) ) el nombre de la calle, saber si tienes que darte la vuelta porque te has equivocado de sentido.

He aquí la razón de numerar p.ej. en Manhattan las avenidas, con lo que enseguida sabes si tienes que ir para arriba o para abajo en el mapa, o aquí en Washington, que usan letras, y enseguidas sabes si vas bien. Ya sabéis, esta gente son prácticos a más no poder. La verdad, yo lo encuentro util, aunque las calles se llamen "San Robustiano de las Angustias" o nombres todavía más largos como donde vivía yo en Huesca "Avenida de los Danzantes de Huesca", ya que en España si conoces la calle, tienes que ir buscando como alma en pena donde está el cartel de la calle (si es que se han dignado en ponerlo) y casi siempre al principio de la calle (o final) de la calle.

En cuanto a los semáforos, yo lo veo complicadillo habituarse. Primeramente, los semáforos no están a la altura de la línea donde te tienes que parar, sino como he comentado antes, colgados de hilos que están en medio de la calle. Por tanto tienes que pararte ANTEs de donde esta el semáforo. Un poco confuso para un europeo.

Como aquí hay muchas calles de sentido único, y a veces hay calles poco transitadas, si el semáforo está en rojo pero no viene nadie que te pueda interrumpir un giro, puedes realizarlo, eso sí, con precaución y despacito.

Todavía no he cogido ningún coche aquí, y espero que no sea automático (al estar continuamente acelerando o frenando, ruge el motor que no veas - no creo que sea nada bueno, al menos mi subconsciente cuando voy montando en un coche de estos me dice - vaya calentón que le están metiendo! ). Y bueno cuando llegue a un cruce...me orillaré donde pueda para que la gente pase, porque con tantas excepciones, seguro que me lio :)

Comida

Siento no haber escrito en esta semana pasada apenas pero con lo del cambio de la hora en los EEUU, he estado bastante liadillo.

El otro dia me preguntaron que como era la comida aquí, que si comían todos hamburguesas. Desde luego aquí se puede encontrar gente muy muy gorda, no lo vamos a negar, pero tampoco es que en Europa seamos unos palillos (me incluyo).

A mi particularmente se me han caído ciertos tópicos de los americanos y uno es el de la comida. No voy a decir que se coma genial aquí, pero tampoco caigamos en la autocomplacencia de que como en España, en ningún lado.

Hay que reconocer que cuando vas al supermercado encuentras mucha comida preparada, esta gente siempre está con prisa, eso si que es innegable, pero también encuentras comida de muchos paises, al fin al cabo este es un pais construído por emigrantes y aqui hay gente de todos los orígenes, así que esta gente demanda productos que le satisfagan. Es curioso que no solo en los grandes supermercados en las afueras en galerias (lo que llaman aquí Malls) o simplemente hipermercados, puedas encontrar productos como arroz para sushi y todos los complementos, sino en el típico supermercado de la esquina de tu barrio (evidentemente la variedad, debido al menor espacio, es menor).

Me preguntaban también si esta disponibilidad de comida la utilizan los americanos, bueno, hasta ahí no llego, pero la gente tiene a gala ir a restaurantes exóticos. Claro, pero eso como mucha gente en España, direis. Bueno, aquí la gente de clase media tiene rentas mucho más altas, con lo que la gente dispone de más dinero y suele salir mucho a cenar fuera. También la diferencia económica entre cenar fuera y comprarte tu la comida y hacertela tu es prácticamente mínima o inexistente (a no ser que te vayas a un restaurante muy caro). Para que os hagais una idea, comer fuera aquí te puede salir por 20-25 dólares de media, incluso por la mitad si te vas a comer al típico oriental de comida para llevar o te vas hacer un "brunch" (breakfast+lunch, lo tipico que hacen de hacer un desayuno fuerte a eso de las 11 o 12, normalmente en fin de semana). Total, que la gente suele salir mucho más a comer fuera, a mi humilde entender que nosotros.

Lo que si es curioso el concepto que se tiene aqui de la obesidad, generalmente se relaciona con pobreza, ya que la gente pobre es la que suele ir a restaurantes de comida rápida. Hay bastante gente que tiene un culto al cuerpo bastante exacerbado, sobre todo en las grandes urbes, dinero y cuerpo van unidos, curioso.

En el otro extremo, esta la gente extremadamente obesa. En la television se ven programas de "extreme obese" donde la gente esta extremadamente gorda (mas de 200 kilos) y cuenta sus intentos de adelgazar, supongo que los desordenes con la comida están siendo muy habituales en países del primer mundo.

Por último comentar que el verano pasado fui a un mercado que organizan unos granjeros, es cómo el típico mercado de abastos en España, en la calle, todo biológico, aunque predominan verduras y frutas, también se pueden conseguir chorizos méjicanos, queso que hacen los Amish, etc. Como siempre, un pais curioso y lleno de contrastes.

lunes, 5 de marzo de 2007

Cambio horario

Esta será una nota corta. Estos días estoy volviendome loco gracias al Señor Bush y el congreso de los EEUU y es que han cambiado los días en que se hace el cambio horario. Esto parece una cosa insignificante, pero como pasó en el año 2000, esto exige que se tenga cuidado en que se instala. Muchas de estas cosas son una cuestión de actualizar el Sistema Operativo y parchearlo para que acepte la nueva fecha, pero resulta que Java y otras aplicaciones prefieren no hacer mucho caso de la hora del sistema y tienen su propio sistema de actualización, con lo que también ha de parchearse. Vamos, una gracia, para quien quiera tener más información del tema, aquí va un articulillo:

http://news.zdnet.com/2100-9589_22-6159840.html

Tengo más historietas en la recámara, gracias a todos los que me leen ;)