Aventuras y desventuras de un salmantino errante

viernes, 18 de abril de 2008

Entrevista en el DGratis

Un periodico local de Salamanca con versión en Internet me hizo una entrevista.

Se puede leer la entrevista al final de la versión PDF.

Aunque no salgo muy favorecido y hay algún gazapo (me fui primero al extranjero y luego deambulé por las tierras de España), para los que me leen que vean que tengo nombre y rostro :)

Un ejercicio de narcisismo, pero para algo es mi blog :)

Actualización: Parece que el link no funciona. Blogger no permie subir ficheros, asi que de momento si alguien quiere la entrevista, se la puedo enviar al correo electrónico.

jueves, 3 de abril de 2008

Quien me ha robado el mes...de Marzo

Es increible como puede cambiar la vida de uno en pocos días, en unas horas o como puede estar todo pendiente de un hilo.

Ha sido un mes, este de Marzo que dejamos atrás creo que va a ser díficil que lo olvide.

Un lunes por la noche, que llegaba tarde a casa me encuentro al manitas de la agencia que nos renta el piso haciendo lo que en primera instancia pensaba que era entrar en mi casa. Supuse que venía a mirar de nuevo alguna tubería rota. No tarde en darme cuenta de lo que pasaba; estaba intentando arreglar nuestra cerradura y rápidamente me explicó que nos habían entrado en casa, yo entró rapidamente estupefacto sin saber que hacer, me dice que mire a ver si echo algo de menos...de primeras no, entonces me dijo que a la vecina le habían robado el pórtatil, miré la mesa que tenemos en el salón y me doy cuenta que el pórtatil de mi novia no esta donde debía de estar...Voy corriendo a mirar donde suelo esconder mi pórtatil y uff ahí estaba...Menos mal, acababa de comprarmelo una semana antes...Me empiezo a desesperar y me doy cuenta que nos faltan más cosas: un disco externo que había comprado con el pórtatil...Luego me doy cuenta que habían revuelto nuestras mesillas, supongo que buscando dinero o joyas.

Llamé a la policia, que había dejado un papel para que les llamaramos, al rato vino mi pareja y estuvimos hablando con ellos, contandoles lo que echabamos de menos. Luego apareció una hora después una policía que se dedicó a tomar huellas, al más puro estilo CSI pero en version baltimoriana (más cutre). Básicamente tomaban huellas aquí y allá, las comparaban con la base de datos a ver si salía alguien fichado. Bastante improbable que los cojan, aunque nos dijeron que llamaramos pasado un mes y medio a ver como estaba el caso.

Una cosa importante aquí es reportar a Dell el service tag, para que sepan que el ordenador está robado. No sé si es util, pero por intentarlo que no quede.

La verdad que esto fue un jarro de agua fría, sobre todo porque últimamente no nos estaban saliendo bien las cosas laboralmente.

Tuve que mirar "por si las moscas" en otros lares, aunque desafortunadamente el tema del visado lo dificultaba todo.

Para quien no lo sepa, después del 11 de Septiembre, el gobierno americano restringió de 200.000 a 65.000 visados H1b, que son de trabajo temporal que te permite estar hasta 3 años renovables por otros 3 (en total 6). Luego si te tienes que quedar tienes que comenzar mucho antes a pedir la famosa greencard, que te permite tener un permiso indefinido de trabajo, mientras no dejes el país más de 6 meses. Es la antesala a pedir la ciudadanía americana.

Que yo sepa la Unión Europea quiere hacerle la competencia a los EEUU creando unos visados parecidos a los H1b que son para trabajadores cualificados (con carrera mínimo). De hecho tienen otro cupo de visados H1b para los que han estudiado un master en los EEUU.

El tema de los H1b tiene mucha polémica en los EEUU, la mayoría de los foros americanos en los que estoy, se ve como una manera de traer mano de obra barata, generalmente desde India, y que según algunos, ha provocado la caída de los sueldos en tecnología en los EEUU. Claro que aquí ganar un sueldo cercano a las 6 cifras (6 figures como dicen aquí) no es muy descabellado. Un abogado aquí puede pasar fácilmente de los 100.000 dólares al año, con lo que muchos estudiantes han empezado a dejar de decantarse por las carreras tecnológicas e ir más hacía las letras que aquí llaman liberal arts. Parece anecdótico para nosotros en un país en que ser abogado está muy devaluado y no te cuento otras carreras de letras.

Bueno el tema de las H1b es que en el subsconciente americano enseguida se piensa en Microsoft (y ahora Google), que con la excusa de traer talento del extranjero, se dice que ha traído a gente que hace más por menos (para que nos vamos a engañar, es lo que se llama eficiencia empresarial).

Una de las razones por las que es díficil que te hagan el visado por primera vez es porque no hay garantías de que solicitandolo te lo den: hay mas solicitudes en el primer día que se abre el plazo que visados y tienen que hacer una lotería con los que cumplen los requisitos. Otra son los plazos, lo solicitas en Abril y no te lo dan hasta Octubre, con lo que muchas empresas prefieren no esperar.

La verdad, yo creo que lo de la mano de obra barata es una exageración, por varios motivos:

- Conseguir un visado H1b es complicado, pero una vez que lo consigues, la movilidad es bastante grande, puedes transferir (transfer) tu visado a otra empresa que esté dispuesta a pagar el transfer. En general me he encontrado que es bastante fácil encontrar empresas que hagan "transfer" pero es prácticamente imposible encontrar empresas que te hagan el visado por primera vez.

- La legislación impone que se pague a precio de mercado el puesto que se ofrece (dependiendo del estado), así que se aseguran que se pague lo que se le pagaría a un americano por el mismo puesto y la misma experiencia.

Evidentemente siempre puedes encontrar empresas que paguen más, pero una vez dentro de la rueda, si te sabes mover, puedes encontrarlas.

- Por último, es bastante curioso que las empresas que más visados consumen no son ni Microsoft, ni Yahoo ni Google, sino empresas de staffing (subcontratas) indias que se han establecido en los EEUU. Lo que hacen es importar trabajadores indios para trabajar en los EEUU. Yo la verdad, creo que para la economía del país es mejor que venga un trabajador a que el trabajo se vaya a la India (o a otro país). Primero te aseguras de que cumpla la legislación de tu país, y segundo, eso revierte en tu economía: esa persona se traerá a su familia, pagará impuestos, una casa y diferentes bienes de consumo. Si el trabajo se va a la India, ninguno de esos retornos vuelve a la economía americana. Más en una economía que el consumo interno es la que la que la sustenta.

En fin, volviendo a lo de mi trabajo, pasé de un día de estar en Agosto en la calle, a dos días después a darme otra oportunidad con más responsabilidad, después de haber explicado los problemas de comunicación que había tenido con mi jefe, debidos probablemente a su exceso de trabajo, y porque no decirlo a parte de desorganización por su parte. Supongo que simplemente estaba quemado.

Y es que el trabajo en este sector, suele quemar bastante, es díficil encontrar un trabajo donde se equilibre bien la vida personal y que sea interesante, al final alguna cosa tiene que sacrificarse...

lunes, 18 de febrero de 2008

Propinas y demás

Aquí estoy, en el presidential day, otro festivo más en este país, trabajando en vez de disfrutar de un día más de asueto (un long weekend que dicen aquí por nuestro querido "puente"). El tema laboral se me despejará en las proximas semanas, el 1 de Abril se abren las solicitudes de los visados de trabajo y a estas alturas no se si me harán el papeleo. Creo que están jugando conmigo, pero ya se verá en las próximas semanas.

Bueno, ahora sobre lo que iba a escribir. El otro día tomando un café con varios amigos, una americana nos hablaba del tema de las propinas.

Si para un español ya es chocante ir a Inglaterra y que te añadan la propina (no recuerdo que porcentaje era, pero tampoco era muy alto), para los europeos en general, lo de este país es increíble.

En la mayoría de los bares y restaurantes tienes que dejar entre un 15 y un 20% de propina. Es decir, una comida normal de unos 20 dólares, te cuesta entre el 5 % de tasas (aquí el IVA no existe) y el 15-20 % de propina te cuesta en torno a un 25% más. Es decir, unos 24 dólares. Esos 4 dólares van para el camarero.

Es muy curioso, porque si estas en una mesa con varias personas (5 o 6 mínimo), lo consideran como una "fiesta" y entonces te ponen ellos directamente mínimo el 18% (gratuity que te dicen - menuda gratuidad).

Lo que es más chocante es en los sitios donde te toca dar propina. En los taxis (cerca de un 10%), en las manicuras (!), etc. Es bastante chocante darle tanta propina a un taxista (normalmente nosotros si nos han tratado excepcionalmente bien, les decimos que se queden con el cambio y ya está).

Cuando uno llega se pregunta el porqué de estas cosas. Y después de un tiempo he descubierto el porqué de está práctica. Uno asume que es porque ganan poco los camareros, pero la realidad es la siguiente. Casí en la mayoría de los sitios no ganan nada. El empleador le paga los impuestos para que ni pierda ni gane y el sueldo se lo tienen que hacer a base de propinas. Claro que nunca sabes si en el sitio no le pagan o si, así que siempre estas con la duda.

Esto en la teoría americana es bueno porque así los camareros son amables para que les den más propina. A mi particularmente no me han tratado excepcionalmente bien, si exceptuamos lo que en España sería una autentica tortura: los camareros constatemente te ostigan preguntandote "todo bien?", "quiere algo más de beber? (o de comer)". Básicamente en nuestra cultura eso es un mensaje claro (y en la suya también) y que es "si no consumes, vete". Incluso nos han llegado a tratar excepcionalmente mal en algún sitio, no atendiendonos en una hora o haciendonos mover de sitio sin razón aparente más que querían cerrar la zona de comer y haciendonos mover a la zona de barra, practicamente quitandonos el plato en las narices.

Y en esos momentos incluso no tienes la posibilidad de no dejarle propina, que con tentaciones se queda uno, ya que si lo haces, se quedan con tu cara y la próxima vez no te van a atender (o al menos eso dicen los americanos).

Como decía una americana que nos lo comentaba, lo que tenían que hacer era pagar a la gente de manera normal y que no tengamos que andar dando esas propinas astronómicas porque no sabemos si el bar es de los que paga o de los que no.

domingo, 27 de enero de 2008

The american dream

Dice un amigo americano que cuando estas en otro país pasas por varias fases, primero te fijas mas en lo que mas te gusta, luego mas en lo que no, luego te acostumbras, y el día que vuelves a tu país, encuentras todo extraño, y luego por último podrías vivir en cualquiera de los dos sitios, porque te has acostumbrado a ambas formas de vida.

Todo esto viene a cuento, aunque sea una introducción extraña al porqué no he estado en los últimos meses muy prolifico en este blog.

Tal vez porque ya no me fijo tanto en las cosas, o tal vez me fijo más en las que no me gustan y no me gusta hacer tanto hincapie en ellas.

También influye en que no estamos pasando una buena época ni mi pareja ni yo laboralmente hablando. El modelo americano corporativo es bastante duro, y tal vez nos esten tocando unos jefes demasiado...la verdad, el diccionario se queda sin adjetivos...explotadores? Me da miedo usar esa palabra. Y mira que no me gusta hablar de trabajo, pero es que últimamente este tema empapa nuestras conversaciones, y al final tenía que verse plasmado en esta ventanita que tengo al resto del mundo.
Lo que esta claro es que después de un encantamiento inicial, he visto que este país es bastante desorganizado, y el sector empresarial no se libra de eso. Creo que les salva el mucho dinero que corre y que un europeo jamás puede imaginar para una empresa de allí. Incluso para una pequeña. Me gustaría que la mitad de las empresas de allí tuvieran la mitad de dinero y de conciencia en el gasto tecnológico que tienen aquí. Pero claro, otro gallo nos cantaría. Tal vez deberíamos de fijarnos en el caso irlandés. No lo sé. Aqui las empresas tecnológicas tienen esenciones fiscales y no pagan impuestos en sus compras. Supongo que eso ayuda. Aqui ejerzo de profundo egoista y no miro hacia otros sectores que seguro que están peor, pero que le vamos hacer, es el corporativismo.
Volviendo a lo del trabajo, supongo que estaba demasiado mal acostumbrado, jefes comprensivos, más cercanos, más humanos. Jamás tuve ninguna queja en el trato personal. Ni en el profesional tampoco. Otra cosa es que se discrepe, pero siempre desde el mayor de los respetos. Siempre he pensado que mantener un equipo humano, motivado, incluso cuando los proyectos a veces tienen demasiados inconvenientes, es una gran virtud.
Supongo que es un rodaje por el que tenía que pasar, o como dice mi pareja en su argot cientifico "el control positivo", es decir, ver lo malo para valorar lo bueno. Yo que se. Yo solo quiero que se acabe esta pesadilla. Trabajar fines de semana para que tu jefe te diga que el año ha sido catastrófico y sobrevuele la amenaza velada del despido no es nada agradable.
Más cuando tu estancia en el país esta supeditada a ello.
Tal vez tengamos que pensar en hacer la maleta antes de tiempo. Espero que no. Me he acostumbrado a disfrutar de pequeños momentos y de amistades nuevas que nos hacen sentir menos solos en este pais tan extraño.
Que entrada más triste me ha salido. La cara es el espejo del alma y el blog no se escapa.
PS: Perdón a aquellos que prometí ver en Navidades y no pude. No tuve vacaciones, al menos como las entendemos en Europa, eso si, al menos pude ver a mi familia.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cosas curiosas de este país (I)


Después de casi 10 meses aquí, voy a enumerar en frases cortas cosas que me resultan curiosas que siempre se me escapan en mis posts:

- Los americanos son super educados, donde quieras que vas, en el supermercado, en la calle te dicen continuamente "excuse me". En realidad es una expresión para avisar de que vienen y educadamente te instan a que te quites de enmedio :)

- en cualquier bebida que pidas (incluso un vaso de agua, que te dan del grifo gratis) te lo llenan hasta arriba de hielos, cosa que a los europeos no nos hace mucha gracia. En muchos sitios la bebidas que pides dan derecho a "refill", es decir, puedes rellenar todo lo que quieras. En casi cualquier cafetería, restaurante, puedes ponerte a tu gusto la cantidad de leche, de coca-cola, lo que quieras. No está mal si estas un poco sendiento :)

- por la calle cuando caminas y te cruzas con la gente, normalmente cuando te cruzas con alguien se paran, no por educación, sino por el manido espacio personal que aquí están tan acostumbrados a respetar (y que le respeten), con lo que aquí los choques accidentales entre peatones en la acera son escasos.

- otra cosa curiosa es que los afroamericanos (el resto no) siempre te saludan, todavía no he conseguido saber porque, pero lo hacen casi todos, es algo que tengo que descubrir de donde viene esta costumbre. Lo curioso es que se te quedan mirando esperando a que les mires para saludarte :)

- cuando vas en el tren, y vas en el asiento de al lado del pasillo, la gente no se mete en el de dentro cuando te quieres sentar, se levantan y te dejan entrar.

- en el pais del capitalismo por antonomasia, las farmacias están dentro de tiendas enormes de cadenas en las que se venden productos de parafarmacia, comida, pequeños electrodomesticos, papeleria, etc, etc...Y por supuesto muchos son 24 horas.








Greening days

Via el mirador de Internet descubro una página de Union Fenosa que te permite analizar tus costumbres energéticas.

En mi trabajo llevamos unos días comentando diferentes acciones que podemos hacer en nuestro día a día para mejorar nuestra eficiencia energética.

La verdad que España no es que sea un dechado de virtudes, y cada vez me doy más cuenta por la proliferación de las unidades de aire acondicionado que hay, pero el despilfarro que se ve en este país es bastante asombroso.

Desde el metro en el que te congelas en verano o te asas en invierno, a la oficina (y eso que son mas cautelosos - pero esta claro que la gente está acostumbrada a otros estandares), hasta el primer día que me monté en un avión hacía este país, me di cuenta que el uso de la energía era muy diferente al de Europa.

Los que me conocen de mi último trabajo saben de sobra que no soy nada friolero, y sin embargo en mis viajes en avión tengo que ponerme manta (en pleno Agosto!) y chaqueta en verano en la oficina.

Aparte de ver a mis compañeros de trabajo todos los días calentar comida precocinada, que genera muchos mas residuos que cocinarte tu propia comida, es mas sano, y sobre todo más barato.

Lo que asusta de estas costumbres energéticas es verlas reflejadas cada vez más en mi propio país, y darse cuenta asustado que en algunas tiendas ponen el aire acondicionado a toda pastilla.

Hay mucha gente que incluso me ha dicho que está por probar que estemos provocando un cambio climático. Digamos que para mi humilde entender, este sería el problema más extremo al que nos podríamos enfrentar pero hay otros que la gente no se para pensar: los recursos son limitados y nos estamos encontrando en una fase previa de crisis energética. Si no la resolvemos pronto y encontramos una alternativa al petróleo, preveo un siglo XXI lleno de guerras por el oro negro.

Como no podemos esperar a que los politicos hagan algo al respecto, tenemos que empezar por nosotros mismos, y por los que tenemos a nuestro lado...

sábado, 15 de diciembre de 2007

salamanca campera

En una semana vuelvo a mi tierra, como esta el patio

http://www.cqc.telecinco.es/dn_478.htm

sobran los comentarios, sobre todo al último video del alcalde. Parece que el modelo "cachuli" se reproduce por la geografía española...