Aventuras y desventuras de un salmantino errante

domingo, 3 de junio de 2007

Fotos de mi barrio

A la espera de poner fotos que vaya haciendo con mi flamante nueva cámara canon powershot de 8 megapixels (mi primera cámara digital), para que veais una empresa que ha sido bendecida por Google, Panoramio.com, unos alicantinos que publican en mapas de Google, fotos georeferenciadas, es decir, ves un iconito y te salen fotos de ese punto en concreto que la gente manda:

pinchar aqui para ver las fotos de mi barrio

Saluditos

viernes, 25 de mayo de 2007

Viva la democracia

Siento este post, pero va a ser un poco político, o más bien en tono de queja. Y no me voy a quejar de ningún político en particular, sino de algo mas importante, y que me ocurre por segunda vez desde que tengo 18 años y es que no voy a poder ejercer mi derecho al voto en las próximas elecciones.

Hace tiempo viví en Bruselas, y durante mi estancia había unas elecciones al parlamento europeo, desafortunadamente cuando quise informarme de como ejercer mi derecho al voto, me dijeron que para ello tenía que inscribirme en el consulado como no residente, y pedir el voto por correo (además). En ese momento, vi indignado como residentes de otros países de la Unión Europea, concretamente Austria, pudieron ejercer su voto sin tener tantos problemas como yo, recibieron su tarjeta para poder votar, pocas semanas antes de las elecciones.

Como estaba escarmentado, nada más llegar (3 días después), me inscribí en el consulado de Washington DC, que es el que corresponde a los estados colindantes. Le informé a la señorita que me atendió que quería votar, y pedí mi voto por Salamanca, aunque estaba empadronado en Huesca, por haber nacido en Salamanca. La señorita, no me indicó que si iba a estar más de un año, me tenía que inscribir como residente y que entonces podría ejercer mi voto no por correo, sino directamente en la embajada. Primera cagada.

La segunda es que yo no sabía la fecha de las elecciones, mi familia me informó de la fecha pocas semanas antes. Por lo visto dos meses antes de las elecciones tienes que ir a comprobar tus datos. Al menos en tres provincias de las que he residido en España he recibido mi tarjeta electoral, indicandome el colegio que me correspondía, junto a una carta que me instaba a que fuera a ver el censo electoral para corroborar que mis datos eran correctos.

Desafortunadamente aquí no recibí ninguna notificación, y por tanto, como iba a saber yo que iba haber elecciones? Como iba a saber que tenía que ir a consultar mis datos a la embajada?

La amable señorita que me atendió por telefóno, entedía mi enfado, pero me decía que ella ya no podía hacer nada. Me dijo que todo el mundo protestaba, pero nadie hacia quejas formales, y me instó a que lo hiciera.

Me reconoció que hacer un envío de cartas (mailing como lo llaman los modernos) era inviable, ya que eran 6.000 residentes en esta zona! Ya le dije y los 15 millones de españoles con derecho a voto? En fin. En todo caso le dije que si no era posible enviar un correo electrónico, y me dijo que hacía un año y medio que tenían Internet. Vamos que las cosas de palacio van despacio. Luego nos preguntamos porque a nivel tecnológico segun los últimos informes, nos ha superado Malta e Italia, y tenemos un indice de penetración de la banda ancha tan bajo. Para muestra un botón...

jueves, 3 de mayo de 2007

Fin de semana en Delaware

Dela...where?...es la tipica broma que hace la gente sobre este, que fue el primer estado (como ponen en las matrículas de los coches). Es un estado pequeñito, costero, que viven como unas 300-400 mil personas y que vive principalmente del turismo, y de las empresas financieras que aprovechando su fiscalidad (no tienen IVA p.ej.), se han instalado allí.

La mayoría de la gente de Maryland va en verano a este sitio, que es como definirlo...el Benidorm de la costa Este americana. Cuando iba con el coche, iba recordando esas series americanas, tipo Melrose Place, que en la cabecera hacia un tour por Rodeo Drive y todas las zonas chics de Los Angeles y te abrumaba tanto neón y sobre todo un cartel casi montado uno encima del otro. No se si es que estoy muy acostumbrado a los carteles en Europa, pero no me parecen tan abrumadores.

Desafortunadamente hemos perdido la cámara que teníamos en este viaje, y aunque esperaba poder empezar a poner unas cuantas fotos, creo que habrá que esperar a que nos compremos otra cámara.

Nos fuimos un viernes por la mañana, tanto mi pareja como yo habíamos pedido el día libre, queríamos cambiar un poco de aires y salir de la rutina que tenemos, entre semana horarios largos, ella por su trabajo, yo por mis viajes. Nos habíamos alquilado un coche, por supuesto automático, ya que se venden poco los manuales o "standard" como dicen aquí. Yo había pedido un coche pequeñito, acordandome de la experiencia en Inglaterra con mis padres en que cogiendo un coche grande, con tantas cosas diferentes a las que te tenías que habituar, no añadir la dificultad de mover un coche grande y tener problemas al aparcar. Aunque ese no es un gran problema en este país. Claro, si estas dispuesto a pagar, a no ser que vayas a ciudad pequeña, barrio poco centrico o a un centro comercial.

La primera fue en la frente: nos habían puesto un coche más grande por el mismo precio, ya que no tenían otro modelo más pequeño. El tio de la empresa de alquiler nos llevó al garaje, se montó, y me estaba explicando lo del "upgrade" a un coche más grande, con cuanta gasolina tenía que devolverlo, como devolverlo fuera del horario de la oficina, etc. Cuando el tio se fue como alma que lleva el diablo, me montó en el coche, miro la caja de cambios, miro a mi pareja, los dos miramos la caja de cambios, y dijimos a la vez: y ahora que?. Nosotros nunca habíamos conducido un coche automático y pensabamos que tendría tres posiciones, parar, para delante y para detrás. Pero no, tenía cinco. Asi que nosotros nos dispusimos a mirar la guantera del coche, evidentemente no había nada en plan de "conduzca un coche americano para dummies" o algo así. Para que luego diga mi amigo Dani que los americanos piensan que "todo el mundo es tonto".

Total que ante el desconcierto, nos fijamos que había un señor a nuestra derecha con un mega todo-terreno que parecía estar esperando a que nos movieramos. Estabamos como el jueves, en el medio del garaje. Mi pareja que es más resuelta que yo, ni corta ni perezosa salió del coche y le dijo, no si asustada, porque el señor, resultaba ser un negro bastante voluminoso y con cara de pocos amigos. Mi pareja le dijo: "Mira es que somos europeos y nunca hemos conducido un coche automático, nos podría explicar como va?", que el traduciría probablemente por un: "como bien sabes los europeos somos un poco ceporrillos y estamos en la edad de piedra de la conducción". Total que el señor a pesar de su cara de pocos amigos, fue bastante amable, me explico para que era cada una de las posiciones. P de Park para dejar estacionado el coche, D de Drive para ir hacia delante, R de Reverse para atrás, N de Neutral que suponemos que sería el punto muerto y una posición más que no recuerdo la letra por si estas en una zona que desliza para darle más...potencia tal vez? ni idea.

Si ponias la posición en D, tenías que tener pisado el freno o sino el coche se ponía andar automáticamente, despacito pero se ponía andar.

La verdad que al principio iba un poco acojonadillo, mi pie izquierdo acostumbrado a tener un pedal debajo tenía querencia al freno (que peligro), y bueno, que los cruces en los EEUU, ya lo he comentado aquí, son la pera limonera. Primero los semáforos están colgando enmedio de la calle con lo que no están a la altura de la línea de parada sino más adelante. Luego que si vas a girar a la derecha y esta en rojo pero no viene nadie, puedes girar. Pero todavía ni los mismos americanos saben decirme si hacía la izquierda ocurre igual en caso de que el sentido de la circulación sea hacia la izquierda. Vamos, lo ideal para un pobrecito europeo, atenazado con las dudas de y ahora puedo pasar o no? al final te guías por las pitadas de la gente, que indican que seguro que algo no estas haciendo bien.

Los primeros 50 kms iba tenso, pero al ir ya en carretera, vas cogiendo soltura y te relajas, y la verdad, en carretera no notas gran diferencia, ya que apenas cambias de marchas. Lo único que te tienes que acostumbrar a frenar, ya que aunque sueltes el acelerador, al ser gasolina, tarda bastante en bajar de marcha el solito. Vamos que deben gastar bastantes frenos. Pero que más da un frenito más que uno menos? Esta es la sociedad de la abundancia.

El paisaje en el viaje era muy verde, como si estuvieramos en la campiña inglesa. Atravesamos un enorme puente, que es una pena que no podais ver las fotos que sacamos mientras circulabamos por el. Unía la peninsula que comparten Delaware y Maryland, al estilo del puente de San Francisco, enormemente largo, agusto 4 o 5 km o más.

Aparte de perdernos un poco, no mucho para no conocer la zona, Llegamos a Rehoboth Beach, que es así como se llamaba la zona, aunque nosotros nos hospedamos en un pueblecito antes, la verdad, como he dicho, era como un Benidorm, bastantes bares, restaurantes, tiendas de caramelos? (muchisimas), todas en primera línea de playa.

Nosotros aparte de irnos a un centro comercial a comprar cosas que hacía meses que necesitabamos pero al no disponer de coche no habíamos podido comprar, nos acercamos un día a una zona de parque natural, donde había una playa enorme de esas desiertas. Me la imagino como estas playas donde desembarcaban los espias estos alemanes en suelo americano antes y durante la segunda guerra mundial.

El señor del bed&breakfast nos había dicho que podía ser que pudieramos ver ballenas y delfines, pero la unica ballena que vimos fue una señora que se estaba untando bien de un aceite que parecía de oliva por su brillo (que me perdone esta señora la ofensa por la licencia literaria). Una pena porque me hubiera gustado ver el espectaculo aunque fuera desde la playa.

El domingo por la mañana teníamos que regresar, así que como siempre se nos hizo cortito.

De momento esta es nuestra segunda excursión, si contamos la que hicimos a Nueva York cuando vine en Octubre pasado. Pero este fin de semana promete, vamos probablemente a ver una carrera de coches de esos hechos a mano, y a un mercadillo que van hacer cerca de la estación de trenes donde voy yo todos los días.

miércoles, 18 de abril de 2007

La matanza en Virginia

Todavía nos estamos recuperando del shock de la información de la matanza de Virginia, que ha cumplido el triste record de haber tenido ya el mayor número de muertos en los Estados Unidos.

Como ya ocurrió con la matanza de Columbine, esto ha reabierto el debate sobre las armas y la facilidad con la que se venden. Tengo que indagar más pero por lo visto había una ley que restringía el uso y venta de armas, después de lo de Columbine, pero el señor presidente Bush, con su guerra contra el terror, ya se ha encargado de levantar el veto.

Aqui hay un articulo que he leído esta mañana que explica horrorizado la violencia que sacude nuestra sociedad.

Reflexiono, y me acuerdo de los últimos años, palizas en los colegios a alumnos y profesores, gente que graba palizas y cuelga los videos en Internet, etc. Nos deberían hacer reflexionar a todos de la sociedad violenta que tenemos. Es muy fácil mirarse el ombligo complaciente de Europa y pensar que el demonio está en America, pero somos tan diferentes? creo que no. A mi particularmente me da miedo traer hijos a este mundo loco.

jueves, 12 de abril de 2007

EL ultimo cabalista de Lisboa

Siempre había oído la expresión hacer cabalas sobre todo de mi madre, refiriendose a imaginarse combinaciones para hacer algo o hacer numeros, pero no sabía muy bien de donde venía esa expresión.

Estoy terminando un libro, que me regaló mi pareja, titulado El último cabalista de Lisboa , el cual recomiendo.

Aparte de ser un género, el de la novela picaresca que siempre me ha gustado después de leer el Lazarillo de Tormes hace muchos años, o la Celestina (Como se nota que soy de Salamanca - lo digo porque estan ambientados en parte o en su totalidad en esta ciudad).

La verdad, es una historia interesante, trepidante y que dibuja muy bien como era la vida en la Lisboa de principios del siglo XVI, y además explica un evento que yo desconocía, una matanza que hubo de judíos en Portugal, poco después de la expulsión en España, y los cuales huyeron a Portugal, pensando en que bajo el refugio del rey Manuel, podrían librarse de la inquisición. Esta traducida por un estudioso americano de esta epoca, que descubrió el libro en Turquía, y que lo tradujo practicamente tal cual, eliminando ciertos aspectos que harían pesada la lectura, pero siendo bastante fiel a los terminos mezclados que hacía el autor entre hebreo y portugués, con una explicación siempre en inglés. La verdad la lectura no es nada enrevesada y engancha rápidamente. En el tren le he estado dando buenos bocados, y eso que la he leído en inglés y el autor intenta mantener un poco lo rebuscado y literario de la manera de expresarse en aquellos días.

Por ultimo dejo algun comentario del libro, de la página de Amazon, ya que no he podido encontrar en castellano ningún comentario.

martes, 10 de abril de 2007

La comida, el café y demás leches...

Como ha habido gente que me ha preguntado como va el tema de la comida en la oficina, me voy a extender un poco con esto.

La verdad es que siempre me han parecido curiosas las diferencias entre anglosajones y mediterraneos en cuanto se refiere a disfrutar de la comida en una mesa. Digamos que en general lo que suele generalizarse es que los anglosajones suelen comer rapido y en soledad, mientras los mediterraneos solemos comer más lento por el hecho de comer en grupo, charlar y algo que siempre me ha gustado, y es la sobremesa, es decir, la típica charleta después de comer, si es con un buen café, mejor.

Desde que estoy aquí solo puedo disfrutar eso en las cenas con mi pareja y cuando invitamos a la gran comunidad extranjera que ella conoce, generalmente latinos.

Cuando viví en Inglaterra siempre me pareció curioso en la residencia donde estuve eso de que los norteños cogieran su plato, lo calentaran y se fueran a comer a su habitación, mientras los de la latitudes más hacía el sur, nos quedabamos en la cocina comiendo y charlando.

Desde que estoy aquí, es mi norma a la hora de comer, bajo (estoy en un loft - un altillo dentro de la planta), cojo un plato y unos cubiertos, caliento la comida y me subo con mi comidita, que solemos hacer los fines de semana (o me suele hacer mi pareja :) hay que ser justos). Y como delante del portatil. La verdad es que algo bastante triste, pero es como son las cosas aquí. Yo aprovecho ese rato para charlar con la familia y con los amigos, responder algún correo, así me parece que estoy menos solo. La verdad es que echo de menos las charlitas después de comer en el trabajo.

Por otro lado, el tema del café, que me pregunta alguna gente. Tienen una cafetera gigante, y parece que usan buen café, pero como Alberto me comentaba, bastante aguachirri. Yo siempre he sido de cafe con leche, cortito de café, y aquí la proporción es la inversa, echo muy poquita leche y un tanque de café, el color es el mismo asi que haceros la idea de lo flojito que toman el café esta gente...Pero bueno eso me recuerda a los alemanes de mi antiguo proyecto europeo que después de tomar café en nuestra sede en Madrid decían que era muy fuerte (Strong Spanish coffee lo llamaban).

En cuanto a la organización, son bastante marciales. Tienen una nevera donde puedes poner tu comida, escribiendo tus iniciales para identificarlo. Cada semana le toca a uno revisar el material que hay y tirar lo que se va a caducar. Si se acaba la leche para el café, y tu eres el último en acabarla, te vas a la calle, y compras en la tienda de la esquina la leche, la empresa te lo pagará. Si no lo haces, habrá un correo a toda la empresa diciendo algo asi como: "Para el que ha terminado la leche y no ha ido a comprar el respuesto: te quiero". Muy sutil.

La última adquisición ha sido una nevera para las bebidas (soda como llaman a los refrescos aquí y cervezas y vino). La utilizan tanto para las multiples reuniones con clientes como para los empleados (eso si, después de las 4 es cuando empieza la "happy hour", no te tomes una birrita a mediodía, sodas cuando quieras). Eso si, te recuerdan continuamente que si coges una bebida, repongas de las cajas que tienen almacenadas. Todo muy marcial :)

Y nada, para finalizar en mi empresa tienen por costumbre el último viernes de cada mes organizar una "happy hour" en la oficina, invitan a bebida y comida, a eso de las 5 suelen ser. La última como era cambio de trimestre la hicieron en un bar donde había billares y dardos. Estuvo divertido, es una manera más de conocer a la gente con la que trabajas fuera del contexto habitual, y la verdad es que estoy esperando a ver cuando descubro algún mal rollito aunque sea pequeñito, porque no me puedo creer que esto sea Alicia en el país de las maravillas...La verdad es que la gente aparentemente se lleva muy bien...


lunes, 2 de abril de 2007

The live of the others

Ayer fui a ver una película en este cine

http://www.thecharles.com/schedules/now.asp

es una película que recomiendo, la vida de los otros o live of the others:

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Lives_of_Others

Es una película alemana que ha ganado un Oscar, y que trata de como vivían los artistas en la Alemania del Este antes de caer el Muro de Berlin.

Curioso observar en mi primera incursión en un cine por estas tierras en el que la película estaba subtitulada. Parece una prática común aquí. Es una cosa que me sorprende, a lo mejor esto es la excepción y no la regla, pero en el Reino Unido lo doblan todo. Siempre me ha parecido contraproducente, y que me perdone los actores de doblaje, que tan bien lo hacen, el que se doblen las películas. Contraproducente no en sí por la observación de la película, ya que desde luego es más cómodo, pero en mi humilde entender se pierden dos cosas: la posibilidad de juzgar a los actores sin que un doblador mejore/empeore su interpretación y segunda, si tienes la suerte de saber el idioma, puedes apreciarlo en su versión original y también practicar la lengua.

Siempre he creído que parte de nuestro retraso en idiomas es debido a que se dobla todo en televisión, no tenemos más que ver a nuestros vecinos portugueses que hablan bastantes idiomas.

En fin, que me desvío un poco. La verdad es que resulta curioso observar como era la vida en los paises comunistas antes de la caída del muro. El otro día nos decía un cubano que se exilió a Méjico, que se tiene idealizada desde fuera la dictadura de Fidel, tanto en algunos países de Hispanoamerica como en Europa. Nos decía que no sabíamos como era vivir aquello día a día. Con esta película te puedes hacer una pequeña y remota idea.