Aquí estoy, en el presidential day, otro festivo más en este país, trabajando en vez de disfrutar de un día más de asueto (un long weekend que dicen aquí por nuestro querido "puente"). El tema laboral se me despejará en las proximas semanas, el 1 de Abril se abren las solicitudes de los visados de trabajo y a estas alturas no se si me harán el papeleo. Creo que están jugando conmigo, pero ya se verá en las próximas semanas.
Bueno, ahora sobre lo que iba a escribir. El otro día tomando un café con varios amigos, una americana nos hablaba del tema de las propinas.
Si para un español ya es chocante ir a Inglaterra y que te añadan la propina (no recuerdo que porcentaje era, pero tampoco era muy alto), para los europeos en general, lo de este país es increíble.
En la mayoría de los bares y restaurantes tienes que dejar entre un 15 y un 20% de propina. Es decir, una comida normal de unos 20 dólares, te cuesta entre el 5 % de tasas (aquí el IVA no existe) y el 15-20 % de propina te cuesta en torno a un 25% más. Es decir, unos 24 dólares. Esos 4 dólares van para el camarero.
Es muy curioso, porque si estas en una mesa con varias personas (5 o 6 mínimo), lo consideran como una "fiesta" y entonces te ponen ellos directamente mínimo el 18% (gratuity que te dicen - menuda gratuidad).
Lo que es más chocante es en los sitios donde te toca dar propina. En los taxis (cerca de un 10%), en las manicuras (!), etc. Es bastante chocante darle tanta propina a un taxista (normalmente nosotros si nos han tratado excepcionalmente bien, les decimos que se queden con el cambio y ya está).
Cuando uno llega se pregunta el porqué de estas cosas. Y después de un tiempo he descubierto el porqué de está práctica. Uno asume que es porque ganan poco los camareros, pero la realidad es la siguiente. Casí en la mayoría de los sitios no ganan nada. El empleador le paga los impuestos para que ni pierda ni gane y el sueldo se lo tienen que hacer a base de propinas. Claro que nunca sabes si en el sitio no le pagan o si, así que siempre estas con la duda.
Esto en la teoría americana es bueno porque así los camareros son amables para que les den más propina. A mi particularmente no me han tratado excepcionalmente bien, si exceptuamos lo que en España sería una autentica tortura: los camareros constatemente te ostigan preguntandote "todo bien?", "quiere algo más de beber? (o de comer)". Básicamente en nuestra cultura eso es un mensaje claro (y en la suya también) y que es "si no consumes, vete". Incluso nos han llegado a tratar excepcionalmente mal en algún sitio, no atendiendonos en una hora o haciendonos mover de sitio sin razón aparente más que querían cerrar la zona de comer y haciendonos mover a la zona de barra, practicamente quitandonos el plato en las narices.
Y en esos momentos incluso no tienes la posibilidad de no dejarle propina, que con tentaciones se queda uno, ya que si lo haces, se quedan con tu cara y la próxima vez no te van a atender (o al menos eso dicen los americanos).
Como decía una americana que nos lo comentaba, lo que tenían que hacer era pagar a la gente de manera normal y que no tengamos que andar dando esas propinas astronómicas porque no sabemos si el bar es de los que paga o de los que no.
Aventuras y desventuras de un salmantino errante
lunes, 18 de febrero de 2008
domingo, 27 de enero de 2008
The american dream
Dice un amigo americano que cuando estas en otro país pasas por varias fases, primero te fijas mas en lo que mas te gusta, luego mas en lo que no, luego te acostumbras, y el día que vuelves a tu país, encuentras todo extraño, y luego por último podrías vivir en cualquiera de los dos sitios, porque te has acostumbrado a ambas formas de vida.
Todo esto viene a cuento, aunque sea una introducción extraña al porqué no he estado en los últimos meses muy prolifico en este blog.
Tal vez porque ya no me fijo tanto en las cosas, o tal vez me fijo más en las que no me gustan y no me gusta hacer tanto hincapie en ellas.
También influye en que no estamos pasando una buena época ni mi pareja ni yo laboralmente hablando. El modelo americano corporativo es bastante duro, y tal vez nos esten tocando unos jefes demasiado...la verdad, el diccionario se queda sin adjetivos...explotadores? Me da miedo usar esa palabra. Y mira que no me gusta hablar de trabajo, pero es que últimamente este tema empapa nuestras conversaciones, y al final tenía que verse plasmado en esta ventanita que tengo al resto del mundo.
Lo que esta claro es que después de un encantamiento inicial, he visto que este país es bastante desorganizado, y el sector empresarial no se libra de eso. Creo que les salva el mucho dinero que corre y que un europeo jamás puede imaginar para una empresa de allí. Incluso para una pequeña. Me gustaría que la mitad de las empresas de allí tuvieran la mitad de dinero y de conciencia en el gasto tecnológico que tienen aquí. Pero claro, otro gallo nos cantaría. Tal vez deberíamos de fijarnos en el caso irlandés. No lo sé. Aqui las empresas tecnológicas tienen esenciones fiscales y no pagan impuestos en sus compras. Supongo que eso ayuda. Aqui ejerzo de profundo egoista y no miro hacia otros sectores que seguro que están peor, pero que le vamos hacer, es el corporativismo.
Volviendo a lo del trabajo, supongo que estaba demasiado mal acostumbrado, jefes comprensivos, más cercanos, más humanos. Jamás tuve ninguna queja en el trato personal. Ni en el profesional tampoco. Otra cosa es que se discrepe, pero siempre desde el mayor de los respetos. Siempre he pensado que mantener un equipo humano, motivado, incluso cuando los proyectos a veces tienen demasiados inconvenientes, es una gran virtud.
Supongo que es un rodaje por el que tenía que pasar, o como dice mi pareja en su argot cientifico "el control positivo", es decir, ver lo malo para valorar lo bueno. Yo que se. Yo solo quiero que se acabe esta pesadilla. Trabajar fines de semana para que tu jefe te diga que el año ha sido catastrófico y sobrevuele la amenaza velada del despido no es nada agradable.
Más cuando tu estancia en el país esta supeditada a ello.
Tal vez tengamos que pensar en hacer la maleta antes de tiempo. Espero que no. Me he acostumbrado a disfrutar de pequeños momentos y de amistades nuevas que nos hacen sentir menos solos en este pais tan extraño.
Que entrada más triste me ha salido. La cara es el espejo del alma y el blog no se escapa.
PS: Perdón a aquellos que prometí ver en Navidades y no pude. No tuve vacaciones, al menos como las entendemos en Europa, eso si, al menos pude ver a mi familia.
lunes, 17 de diciembre de 2007
Cosas curiosas de este país (I)
Después de casi 10 meses aquí, voy a enumerar en frases cortas cosas que me resultan curiosas que siempre se me escapan en mis posts:
- Los americanos son super educados, donde quieras que vas, en el supermercado, en la calle te dicen continuamente "excuse me". En realidad es una expresión para avisar de que vienen y educadamente te instan a que te quites de enmedio :)
- en cualquier bebida que pidas (incluso un vaso de agua, que te dan del grifo gratis) te lo llenan hasta arriba de hielos, cosa que a los europeos no nos hace mucha gracia. En muchos sitios la bebidas que pides dan derecho a "refill", es decir, puedes rellenar todo lo que quieras. En casi cualquier cafetería, restaurante, puedes ponerte a tu gusto la cantidad de leche, de coca-cola, lo que quieras. No está mal si estas un poco sendiento :)
- por la calle cuando caminas y te cruzas con la gente, normalmente cuando te cruzas con alguien se paran, no por educación, sino por el manido espacio personal que aquí están tan acostumbrados a respetar (y que le respeten), con lo que aquí los choques accidentales entre peatones en la acera son escasos.
- otra cosa curiosa es que los afroamericanos (el resto no) siempre te saludan, todavía no he conseguido saber porque, pero lo hacen casi todos, es algo que tengo que descubrir de donde viene esta costumbre. Lo curioso es que se te quedan mirando esperando a que les mires para saludarte :)
- cuando vas en el tren, y vas en el asiento de al lado del pasillo, la gente no se mete en el de dentro cuando te quieres sentar, se levantan y te dejan entrar.
- en el pais del capitalismo por antonomasia, las farmacias están dentro de tiendas enormes de cadenas en las que se venden productos de parafarmacia, comida, pequeños electrodomesticos, papeleria, etc, etc...Y por supuesto muchos son 24 horas.
Greening days
Via el mirador de Internet descubro una página de Union Fenosa que te permite analizar tus costumbres energéticas.
En mi trabajo llevamos unos días comentando diferentes acciones que podemos hacer en nuestro día a día para mejorar nuestra eficiencia energética.
La verdad que España no es que sea un dechado de virtudes, y cada vez me doy más cuenta por la proliferación de las unidades de aire acondicionado que hay, pero el despilfarro que se ve en este país es bastante asombroso.
Desde el metro en el que te congelas en verano o te asas en invierno, a la oficina (y eso que son mas cautelosos - pero esta claro que la gente está acostumbrada a otros estandares), hasta el primer día que me monté en un avión hacía este país, me di cuenta que el uso de la energía era muy diferente al de Europa.
Los que me conocen de mi último trabajo saben de sobra que no soy nada friolero, y sin embargo en mis viajes en avión tengo que ponerme manta (en pleno Agosto!) y chaqueta en verano en la oficina.
Aparte de ver a mis compañeros de trabajo todos los días calentar comida precocinada, que genera muchos mas residuos que cocinarte tu propia comida, es mas sano, y sobre todo más barato.
Lo que asusta de estas costumbres energéticas es verlas reflejadas cada vez más en mi propio país, y darse cuenta asustado que en algunas tiendas ponen el aire acondicionado a toda pastilla.
Hay mucha gente que incluso me ha dicho que está por probar que estemos provocando un cambio climático. Digamos que para mi humilde entender, este sería el problema más extremo al que nos podríamos enfrentar pero hay otros que la gente no se para pensar: los recursos son limitados y nos estamos encontrando en una fase previa de crisis energética. Si no la resolvemos pronto y encontramos una alternativa al petróleo, preveo un siglo XXI lleno de guerras por el oro negro.
Como no podemos esperar a que los politicos hagan algo al respecto, tenemos que empezar por nosotros mismos, y por los que tenemos a nuestro lado...
En mi trabajo llevamos unos días comentando diferentes acciones que podemos hacer en nuestro día a día para mejorar nuestra eficiencia energética.
La verdad que España no es que sea un dechado de virtudes, y cada vez me doy más cuenta por la proliferación de las unidades de aire acondicionado que hay, pero el despilfarro que se ve en este país es bastante asombroso.
Desde el metro en el que te congelas en verano o te asas en invierno, a la oficina (y eso que son mas cautelosos - pero esta claro que la gente está acostumbrada a otros estandares), hasta el primer día que me monté en un avión hacía este país, me di cuenta que el uso de la energía era muy diferente al de Europa.
Los que me conocen de mi último trabajo saben de sobra que no soy nada friolero, y sin embargo en mis viajes en avión tengo que ponerme manta (en pleno Agosto!) y chaqueta en verano en la oficina.
Aparte de ver a mis compañeros de trabajo todos los días calentar comida precocinada, que genera muchos mas residuos que cocinarte tu propia comida, es mas sano, y sobre todo más barato.
Lo que asusta de estas costumbres energéticas es verlas reflejadas cada vez más en mi propio país, y darse cuenta asustado que en algunas tiendas ponen el aire acondicionado a toda pastilla.
Hay mucha gente que incluso me ha dicho que está por probar que estemos provocando un cambio climático. Digamos que para mi humilde entender, este sería el problema más extremo al que nos podríamos enfrentar pero hay otros que la gente no se para pensar: los recursos son limitados y nos estamos encontrando en una fase previa de crisis energética. Si no la resolvemos pronto y encontramos una alternativa al petróleo, preveo un siglo XXI lleno de guerras por el oro negro.
Como no podemos esperar a que los politicos hagan algo al respecto, tenemos que empezar por nosotros mismos, y por los que tenemos a nuestro lado...
sábado, 15 de diciembre de 2007
salamanca campera
En una semana vuelvo a mi tierra, como esta el patio
http://www.cqc.telecinco.es/dn_478.htm
sobran los comentarios, sobre todo al último video del alcalde. Parece que el modelo "cachuli" se reproduce por la geografía española...
http://www.cqc.telecinco.es/dn_478.htm
sobran los comentarios, sobre todo al último video del alcalde. Parece que el modelo "cachuli" se reproduce por la geografía española...
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Thanksgiving
Hace un par de semanas fue Accion de gracias, el único puente largo en este país, ya que la mayoría de los festivos caen en viernes o en lunes. Acción de gracias es el cuarto jueves del mes de Noviembre y aunque alguna gente lo confunde con las navidades, no tiene nada que ver.
Aunque en mi afán de enterarme del origen de esta festividad, me he llevado un poco de chasco porque no está muy claro el origen de esta festividad. Básicamente es la celebración de la cosecha, pero la versión oficial dice que cuando los primeros "pilgrims" llegaron aquí, no sabían que cultivar en esta tierra y casi mueren en el primer invierno por inanición. Los indios se apiadaron de ellos y le enseñaron a cultivar el maiz, indicarle que plantas eran venenosas y cuales no, vamos le dieron los recursos para poder salvar el primer invierno. Como agradecimiento al año siguiente les invitaron a los indios a comer y desde entonces esta tradición. Si los pobres indios hubieran sabido donde se metían...
A mi me ha servido para poder cogerme unos días festivos y juntarme con 10 días sin pisar por la oficina, que ultimamente llevaba algo de estres, ya que se nos cayó el servidor de ficheros.
Lo curioso de esta fiesta es que aunque en principio tiene un origen secular (dar las gracias a los indios), al final se ha ido transformando en algo religioso (dar gracias a dios - supongo porque puso ahí a los indios).
Esto me da pie a comentar algo que hemos constatado bastante en este país. Aquí la mayoría de la gente tiene algun tipo de confesión religiosa, y si no la tienes, te miran raro. Para ser un buen americano hay que ir a la iglesia (la que sea). Incluso gente con estudios comentan que confiarian más en alguien que fuera religioso de quien no lo fuera, y parece ser una idea generalizada que para la gente de este país es más fácil que delincas si no eres religioso que si lo eres.
Pero bueno, ahora vienen las navidades, en el que todo es compasión por los menos privilegiados (no lo digo en tono ironico), ya que veo constantemente carteles para recoger regalos para los más desfavorecidos. Es una cosa un poco contradictoria, porque el resto del año te bombardean con un consumismo que ahoga a la gente, en un país en el que casi todo el mundo vive a credito (de esto ya comentaré más en otro post, pero aquí si no tienes historial de crédito, no puedes comprar una casa, es decir, si no saben que gastas no te dan dinero para que gastes más).
El sumum del consumismo comienza el viernes después de acción de gracias, donde comienzan las rebajas del "black friday" donde muchas tiendas hacen el agosto en noviembre. Para que os hagais una idea, abren las tiendas a las 5 de la mañana (y supongo que lo harán porque ira gente, digo yo). Nosotros aprovechando el día festivo nos dimos un paseo por el puerto y nos fuimos a la Barnes & Noble, una cadena de librerías impresionante, donde la gente va, se sienta en un rincón a leer como si fuera una biblioteca. Tienes agua y servicios gratis, así que puedes aguantar bastantes horas :). Es algo curioso como la gente va a los centros comerciales (los famosos malls) a pasar el fin de semana.
Sin embargo a toda acción, existe una reacción, y hace poco he descubierto que existe un movimiento llamado freegans (free + vegans) que empezo en la costa oeste y que se dedica a recoger los restos de supermercados y restaurantes. Parece ser que en este pais se tira un 40 % de comida (se dice pronto) y que la mayoría de la comida que se tira esta en perfecto estado, simplemente o no hay sitio para almacenarla porque entra nuevo genero o se va a caducar en pocos días.
La verdad que a mi ya no me asombra nada, viendo lo que tira la gente en la basura, entre muebles y electrodomesticos...Es la sociedad de la abundancia , al menos en apariencia.
Recientemente leí un razonamiento de esa costumbre de consumo ilimitado, de "cuanto mas grande mejor" que invade a esta sociedad. Dicen que puede estar debido a la conquista del oeste, cuando todo parecia que no tenia limites y se nota en la forma de construir, de diseñar las ciudades...todo estirado y grande...
Aunque en mi afán de enterarme del origen de esta festividad, me he llevado un poco de chasco porque no está muy claro el origen de esta festividad. Básicamente es la celebración de la cosecha, pero la versión oficial dice que cuando los primeros "pilgrims" llegaron aquí, no sabían que cultivar en esta tierra y casi mueren en el primer invierno por inanición. Los indios se apiadaron de ellos y le enseñaron a cultivar el maiz, indicarle que plantas eran venenosas y cuales no, vamos le dieron los recursos para poder salvar el primer invierno. Como agradecimiento al año siguiente les invitaron a los indios a comer y desde entonces esta tradición. Si los pobres indios hubieran sabido donde se metían...
A mi me ha servido para poder cogerme unos días festivos y juntarme con 10 días sin pisar por la oficina, que ultimamente llevaba algo de estres, ya que se nos cayó el servidor de ficheros.
Lo curioso de esta fiesta es que aunque en principio tiene un origen secular (dar las gracias a los indios), al final se ha ido transformando en algo religioso (dar gracias a dios - supongo porque puso ahí a los indios).
Esto me da pie a comentar algo que hemos constatado bastante en este país. Aquí la mayoría de la gente tiene algun tipo de confesión religiosa, y si no la tienes, te miran raro. Para ser un buen americano hay que ir a la iglesia (la que sea). Incluso gente con estudios comentan que confiarian más en alguien que fuera religioso de quien no lo fuera, y parece ser una idea generalizada que para la gente de este país es más fácil que delincas si no eres religioso que si lo eres.
Pero bueno, ahora vienen las navidades, en el que todo es compasión por los menos privilegiados (no lo digo en tono ironico), ya que veo constantemente carteles para recoger regalos para los más desfavorecidos. Es una cosa un poco contradictoria, porque el resto del año te bombardean con un consumismo que ahoga a la gente, en un país en el que casi todo el mundo vive a credito (de esto ya comentaré más en otro post, pero aquí si no tienes historial de crédito, no puedes comprar una casa, es decir, si no saben que gastas no te dan dinero para que gastes más).
El sumum del consumismo comienza el viernes después de acción de gracias, donde comienzan las rebajas del "black friday" donde muchas tiendas hacen el agosto en noviembre. Para que os hagais una idea, abren las tiendas a las 5 de la mañana (y supongo que lo harán porque ira gente, digo yo). Nosotros aprovechando el día festivo nos dimos un paseo por el puerto y nos fuimos a la Barnes & Noble, una cadena de librerías impresionante, donde la gente va, se sienta en un rincón a leer como si fuera una biblioteca. Tienes agua y servicios gratis, así que puedes aguantar bastantes horas :). Es algo curioso como la gente va a los centros comerciales (los famosos malls) a pasar el fin de semana.
Sin embargo a toda acción, existe una reacción, y hace poco he descubierto que existe un movimiento llamado freegans (free + vegans) que empezo en la costa oeste y que se dedica a recoger los restos de supermercados y restaurantes. Parece ser que en este pais se tira un 40 % de comida (se dice pronto) y que la mayoría de la comida que se tira esta en perfecto estado, simplemente o no hay sitio para almacenarla porque entra nuevo genero o se va a caducar en pocos días.
La verdad que a mi ya no me asombra nada, viendo lo que tira la gente en la basura, entre muebles y electrodomesticos...Es la sociedad de la abundancia , al menos en apariencia.
Recientemente leí un razonamiento de esa costumbre de consumo ilimitado, de "cuanto mas grande mejor" que invade a esta sociedad. Dicen que puede estar debido a la conquista del oeste, cuando todo parecia que no tenia limites y se nota en la forma de construir, de diseñar las ciudades...todo estirado y grande...
miércoles, 17 de octubre de 2007
Craigslist
Aqui hay un artículo de un fenomeno en los EEUU que es craigslist.
http://digital.telepolis.com/cgi-bin/reubica?id=465653&origen=EDTecnologia
Craigslist (www.craigslist.org) es una página bastante sencilla y sobria, pero se ha convertido en algo de uso habitual para los americanos como es Google o es eBay. De hecho, la mayoría de la gente vende (o regala) articulos por craigslist y muchas veces una oferta puede durar minutos.
En mi empresa estamos vendiendo equipos que se van quedando obsoletos y los estamos vendiendo por este medio. Os puedo decir que en la mayoría de los casos obtengo la primera respuesta a los pocos minutos de poner el anuncio y normalmente en el mismo día o al día siguiente completo la transacción. Así de dinámico es este país.
Para los americanos es un estándar y lo utilizan para todo, y como no, tal y como son aquí de prácticos, también para ligar.
En un post de un blog que sigo a menudo, de un gaditano que vive en San Francisco, el comentaba como los americanos suelen ser bastante tímidos en general. Se pueden poner a hablar contigo en el tren o en el metro, pero si tienen algún interés en tí, no siempre te piden el telefóno. Para un europeo lo del teléfono es bastante menos importante que para un americano. Como ya he explicado, es el primer paso para poder quedar y si lo das, es como una muestra de interés (lo mismo si lo pides).
Así que para los tímidos, han inventado algo que se llama missed connections y en la que la gente pone que ha visto a alguien en un determinado sitio u hora y lanza el mensaje al ciberespacio para ver si esa persona lo lee. Por lo visto hay mucha gente enganchada a esto.
Yo lo miré el día que vi el post del gaditano y la verdad, me estuve riendo un buen rato. Hay cada personaje...
http://digital.telepolis.com/cgi-bin/reubica?id=465653&origen=EDTecnologia
Craigslist (www.craigslist.org) es una página bastante sencilla y sobria, pero se ha convertido en algo de uso habitual para los americanos como es Google o es eBay. De hecho, la mayoría de la gente vende (o regala) articulos por craigslist y muchas veces una oferta puede durar minutos.
En mi empresa estamos vendiendo equipos que se van quedando obsoletos y los estamos vendiendo por este medio. Os puedo decir que en la mayoría de los casos obtengo la primera respuesta a los pocos minutos de poner el anuncio y normalmente en el mismo día o al día siguiente completo la transacción. Así de dinámico es este país.
Para los americanos es un estándar y lo utilizan para todo, y como no, tal y como son aquí de prácticos, también para ligar.
En un post de un blog que sigo a menudo, de un gaditano que vive en San Francisco, el comentaba como los americanos suelen ser bastante tímidos en general. Se pueden poner a hablar contigo en el tren o en el metro, pero si tienen algún interés en tí, no siempre te piden el telefóno. Para un europeo lo del teléfono es bastante menos importante que para un americano. Como ya he explicado, es el primer paso para poder quedar y si lo das, es como una muestra de interés (lo mismo si lo pides).
Así que para los tímidos, han inventado algo que se llama missed connections y en la que la gente pone que ha visto a alguien en un determinado sitio u hora y lanza el mensaje al ciberespacio para ver si esa persona lo lee. Por lo visto hay mucha gente enganchada a esto.
Yo lo miré el día que vi el post del gaditano y la verdad, me estuve riendo un buen rato. Hay cada personaje...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)