Aventuras y desventuras de un salmantino errante

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Thanksgiving

Hace un par de semanas fue Accion de gracias, el único puente largo en este país, ya que la mayoría de los festivos caen en viernes o en lunes. Acción de gracias es el cuarto jueves del mes de Noviembre y aunque alguna gente lo confunde con las navidades, no tiene nada que ver.

Aunque en mi afán de enterarme del origen de esta festividad, me he llevado un poco de chasco porque no está muy claro el origen de esta festividad. Básicamente es la celebración de la cosecha, pero la versión oficial dice que cuando los primeros "pilgrims" llegaron aquí, no sabían que cultivar en esta tierra y casi mueren en el primer invierno por inanición. Los indios se apiadaron de ellos y le enseñaron a cultivar el maiz, indicarle que plantas eran venenosas y cuales no, vamos le dieron los recursos para poder salvar el primer invierno. Como agradecimiento al año siguiente les invitaron a los indios a comer y desde entonces esta tradición. Si los pobres indios hubieran sabido donde se metían...

A mi me ha servido para poder cogerme unos días festivos y juntarme con 10 días sin pisar por la oficina, que ultimamente llevaba algo de estres, ya que se nos cayó el servidor de ficheros.

Lo curioso de esta fiesta es que aunque en principio tiene un origen secular (dar las gracias a los indios), al final se ha ido transformando en algo religioso (dar gracias a dios - supongo porque puso ahí a los indios).

Esto me da pie a comentar algo que hemos constatado bastante en este país. Aquí la mayoría de la gente tiene algun tipo de confesión religiosa, y si no la tienes, te miran raro. Para ser un buen americano hay que ir a la iglesia (la que sea). Incluso gente con estudios comentan que confiarian más en alguien que fuera religioso de quien no lo fuera, y parece ser una idea generalizada que para la gente de este país es más fácil que delincas si no eres religioso que si lo eres.

Pero bueno, ahora vienen las navidades, en el que todo es compasión por los menos privilegiados (no lo digo en tono ironico), ya que veo constantemente carteles para recoger regalos para los más desfavorecidos. Es una cosa un poco contradictoria, porque el resto del año te bombardean con un consumismo que ahoga a la gente, en un país en el que casi todo el mundo vive a credito (de esto ya comentaré más en otro post, pero aquí si no tienes historial de crédito, no puedes comprar una casa, es decir, si no saben que gastas no te dan dinero para que gastes más).

El sumum del consumismo comienza el viernes después de acción de gracias, donde comienzan las rebajas del "black friday" donde muchas tiendas hacen el agosto en noviembre. Para que os hagais una idea, abren las tiendas a las 5 de la mañana (y supongo que lo harán porque ira gente, digo yo). Nosotros aprovechando el día festivo nos dimos un paseo por el puerto y nos fuimos a la Barnes & Noble, una cadena de librerías impresionante, donde la gente va, se sienta en un rincón a leer como si fuera una biblioteca. Tienes agua y servicios gratis, así que puedes aguantar bastantes horas :). Es algo curioso como la gente va a los centros comerciales (los famosos malls) a pasar el fin de semana.

Sin embargo a toda acción, existe una reacción, y hace poco he descubierto que existe un movimiento llamado freegans (free + vegans) que empezo en la costa oeste y que se dedica a recoger los restos de supermercados y restaurantes. Parece ser que en este pais se tira un 40 % de comida (se dice pronto) y que la mayoría de la comida que se tira esta en perfecto estado, simplemente o no hay sitio para almacenarla porque entra nuevo genero o se va a caducar en pocos días.

La verdad que a mi ya no me asombra nada, viendo lo que tira la gente en la basura, entre muebles y electrodomesticos...Es la sociedad de la abundancia , al menos en apariencia.

Recientemente leí un razonamiento de esa costumbre de consumo ilimitado, de "cuanto mas grande mejor" que invade a esta sociedad. Dicen que puede estar debido a la conquista del oeste, cuando todo parecia que no tenia limites y se nota en la forma de construir, de diseñar las ciudades...todo estirado y grande...


miércoles, 17 de octubre de 2007

Craigslist

Aqui hay un artículo de un fenomeno en los EEUU que es craigslist.

http://digital.telepolis.com/cgi-bin/reubica?id=465653&origen=EDTecnologia

Craigslist (www.craigslist.org) es una página bastante sencilla y sobria, pero se ha convertido en algo de uso habitual para los americanos como es Google o es eBay. De hecho, la mayoría de la gente vende (o regala) articulos por craigslist y muchas veces una oferta puede durar minutos.

En mi empresa estamos vendiendo equipos que se van quedando obsoletos y los estamos vendiendo por este medio. Os puedo decir que en la mayoría de los casos obtengo la primera respuesta a los pocos minutos de poner el anuncio y normalmente en el mismo día o al día siguiente completo la transacción. Así de dinámico es este país.

Para los americanos es un estándar y lo utilizan para todo, y como no, tal y como son aquí de prácticos, también para ligar.

En un post de un blog que sigo a menudo, de un gaditano que vive en San Francisco, el comentaba como los americanos suelen ser bastante tímidos en general. Se pueden poner a hablar contigo en el tren o en el metro, pero si tienen algún interés en tí, no siempre te piden el telefóno. Para un europeo lo del teléfono es bastante menos importante que para un americano. Como ya he explicado, es el primer paso para poder quedar y si lo das, es como una muestra de interés (lo mismo si lo pides).

Así que para los tímidos, han inventado algo que se llama missed connections y en la que la gente pone que ha visto a alguien en un determinado sitio u hora y lanza el mensaje al ciberespacio para ver si esa persona lo lee. Por lo visto hay mucha gente enganchada a esto.

Yo lo miré el día que vi el post del gaditano y la verdad, me estuve riendo un buen rato. Hay cada personaje...


lunes, 15 de octubre de 2007

Videos y demas historias...

Ayer leía en varios periodicos españoles la última de Rajoy. Me recuerda al día de reflexión de las últimas generales, en que salió - sin ser ya ni ministro, ni vicepresidente, solamente candidato - con el anagrama de su partido detrás instando a los españoles a que se quedaran en casa y no armaran bulla. La verdad es que se equivocaba tanto en los modos como en las formas y a muchos los espoleó para salir a la calle a quejarse.

A mi todo esto me preocupa, se da pábulo a unos poquitos que queman banderas y fotos del rey y se calienta todavía mas el ambiente.

El otro día comentaba con un americano estas cosas. Todo venía a algo que recientemente sufrió mi pareja. Ella es catalana y poca gente fuera de las fronteras de nuestro país conoce ese sentimiento identitario. Casi todo el mundo ha oido hablar de Taiwan, y sus problemas con China e incluso hay mas gente que ha oido hablar del País Vasco, tal vez por ETA.

La cuestión es que mi pareja desde que llegó aquí ha tenido que hacer pedagogía de su país (para el que me reproche el termino que uso de país, apeló al galicismo, que da también origen al termino paisano). Para alguien como ella es agotador tener que explicar siempre de donde viene y explicar que ella no habla castellano y recibir preguntas de sudamericanos después de oirla hablar por telefono sobre que lengua tan extraña hablaba si ella era española.

Yo que no me identifico con ningún nacionalismo del tipo que sea, me parece aberrante. Hace 5 siglos la gente hablaba el castellano como lengua franca y en su tierra hablaba leonés, portugués, bable, catalán, euskera, lo que fuera. Creo que hablar varias lenguas te abre la mente para hablar otras lenguas y sobre todo otras formas de ver la vida. Una lengua creo yo, no solo es una forma de comunicación, también recoge una cultura. Sino dile a un mejicano que te cagas en todo lo que se menea. Te mirará asombrado. Mal ejemplo tal vez, pero espero que sea suficientemente gráfico.

Recientemente un personaje (no se le puede llamar de otra manera) le reprochó airadamente que ella fuera diciendo que ella era catalana y no española, como si alguien pudiera penetrar en tu cabeza y lo que sientes y obligarte a sentir lo que no sientes. Me parece aberrante. Mi pareja escuchó sosegadamente la interpelación de este personajillo, no falta de rencores, ira y tonos altos. El le decía que había vivido en Barcelona, que los taxistas estaban quemados y que el si tuviera hijos en Cataluña querría que sus hijos estudiaran todo en castellano, que no querría que aprendieran catalan.

Me asombra que fuera capaz de mantener las formas cuando su interlocutor estaba tan sobradamente encendido y ella me decía que por desgracia ya había sufrido esas iras más de una vez. Gente que cuando llega a tu país, te dice que hables "en cristiano" o comentarios así que poco ayudan a la convivencia. La verdad, proyectan una imagen de los castellanoparlantes poco conciliadora, y más bien imperialista. Y honestamente, en esos momentos, me siento poco orgulloso de ser español, señor Rajoy.

Uno que ha tenido que coger la maleta numerosas veces se ha cansado de oir discusiones entre españoles y sobre todo catalanes. En esos momentos me hubiera borrado de ser de mi país, he llegado a sentir la vergüenza de oir una discusión a voces cenando en mi casa delante de extranjeros que miraban estupefactos. Lamentablemente levanta el tema todavía demasiadas pasiones.

Como iba diciendo, un amigo americano, que es profesor de literatura inglesa, que ha viajado por Europa y estuvo en Salamanca un verano me dijo que en los EEUU todavía pasa lo mismo. Que hay negros que dicen a los blancos, tu abuelo o tu bisabuelo mató al mío. Y el me decía, fijate los años que han pasado y todavía la gente lo vive así. Y el decía que en parte lo entendía pero que no podemos seguir así. Y me apostillaba, a vosotros todavía os quedan muchas heridas que cerrar. Ayer leyendo lo que había pasado con la exhortación de Rajoy, y las reacciones que ha supuesto, me di cuenta que tenía razón.

También leía en el nuevo periodico de Público un artículo de Julio Anguita sobre una posible III República. La verdad me he reconciliado con este señor que siempre había considerado claro en sus ideas, pero a veces demasiado magistral en sus formas. Tenía más razón que un santo esta vez: tenemos que olvidar la II República, lo que ocurrió después y construir un futuro común de convivencia.

Yo soy republicano, probablemente porque creo en el artículo de la Constitución que dice que todos nacemos iguales ante la ley, siempre he dicho a la gente que defiende no a la monarquía sino al actual rey por sus muchos servicios a la democracia, que siga el ejemplo de su buen amigo y compañero de exilios, el rey de Hungría (o de Bulgaria, no recuerdo bien), que ahora es el presidente de la República y renunció a sus derechos dinásticos.

como siempre se suele decir, los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo, pero eso no debe significar que debamos restaurar viejos odios o modos, sino seguro que lo repetiremos.

Visas

Leo en Slashdot algo que me parece gracioso y curioso. A Bill Gates le han denegado el visado para entrar en Nigeria. La denegación literalmente dice "on the premise that they required proof he would not reside in Nigeria indefinitely, causing a strain on social services and a general nuisance for immigration.". Vamos, más o menos las denegaciones que dan los EEUU a mucha gente que viene de fuera (principalmente como turista).

Me recuerda a algo que me comentó un americano que vivió en la Alemania del este y que viajó a la URSS. Lo decía en tono de sorna como explicando lo ridiculo del sistema de inmigración americano. Los sovieticos les pasaban a los ciudadanos americanos las mismas preguntas que ellos hacian a la entrada en los EEUU a los ciudadanos sovieticos, apostillando al final que realmente no necesitaban hacer esas preguntas, y que se disculpaban por ello, pero que como su país preguntaba eso mismo a sus ciudadanos que se veían obligados a hacerlo.

A ver si a fuerza de ver la paja en el ojo ajeno, terminan de ver la viga en el propio...

martes, 2 de octubre de 2007

Calderón

El otro día leí como el afamado presidente del Real Madrid le confundieron al entrar en los EEUU con un narco colombiano y le retuvieron durante varias horas.

Ahora que está tan de moda los comentarios a las noticias en los diarios digitales, me resultaba gracioso los comentarios tanto de los americanos como de la gente del resto del mundo. Que esta gente vive en una burbuja no es descubrir, como decía mi abuelo, "las sopas de ajo". Unos acusaban a los otros de vivir a espaldas del resto del mundo y los otros decían que al fin al cabo el señor Calderón es un ciudadano más y como tal tiene que pasar por los mismos trámites. Ojalá fuera así.

Esta noticia me da el pie para comentar algo que llevo observando desde que estoy aquí, y que probablemente me hubiera costado ver desde mi perspectiva de españolito viviendo en su país. Se puede disfrazar y llamar de muchas maneras, pero lo que quiero comentar es lo que son los prejuicios que peligrosamente pueden rozar la xenofobia, que hay en pequeños gestos, de manera encubierta, tenemos en nuestro día a día.

Nosotros tenemos una amiga colombiana, de familia de clase media, vino a estudiar a los EEUU y se quedó a trabajar. A pesar de llevar ya 6 años aquí, aún sigue teniendo un tratamiento diferente por ser colombiana cada vez que entra en la aduana de los EEUU. Me imagino que al entrar en Europa no es muy diferente. Al fin al cabo en Barajas, consideran los vuelos desde Colombia vuelos "calientes" y no precisamente porque vengan del caribe. Evidentemente hay mucha gente que se dedica al tráfico de drogas, y bueno, esto podría dar pie a otro debate, ya que no dejar de ser curioso que en los países donde más se consume es donde más se intenta controlar.

¿Hipocresía?. Tal vez, pero bueno, pero mi intención no es centrarme en ese debate. Yo quiero ir más a lo que al final, como ciudadanos de a pie, nos afecta más.

Para los que no hayan venido nunca a la tierra prometida, al entrar en la aduana, lo primero que hacen es separarte entre nacionales y no nacionales. Hasta aquí, nada raro, al entrar en la UE pasa lo mismo. Pero si vienes de determinados países, te hacen pasar por un tercera fila. Si eres colombiano, te hacen pasar por ahí, eres sospechoso, nada más y nada menos, por tener pasaporte de ese país.

En el otro lado de la moneda están los cubanos. Casi todo el mundo sabe que a día de hoy conseguir un visado de trabajo es complicado y una green card casi una odisea. Los cubanos que vienen a los EEUU, curiosamente tienen las puertas abiertas y nada más entrar en el país se les da permiso de trabajo y a los pocos meses pueden tener la green card y evidentemente esa es la antesala a poder pedir la residencia y la ciudadanía americana. Así supongo que está la inmensa mayoría de los cubanos que hay en Florida o esparcidos por la geografía de este país.

Nosotros tenemos un amigo cubano que prefirió no seguir ese camino. Huyó a Méjico y adquirió la ciudadanía mejicana. Como casi toda la gente que hace investigación, sobre todo en este continente, y debido a las facilidades que hay por los acuerdos de la EFTA, muchos vienen a hacer estancias aquí. Pero claro, para un agente de aduanas es muy confuso (como dicen ellos confusing, y es que no se les puede dar mas de dos conceptos a la vez), eso de ser nacido en Cuba, nacionalizado mejicano y residiendo temporalmente en los EEUU. sin comentarios.

Para terminar la retaíla de cosas incomprensibles, está la gente que viene de oriente medio. Conocemos iraníes que aún trabajando en organizaciones anexas a las Naciones Unidas y con pasaporte diplomático, no pueden ir a otros países europeos de turismo. Así se lamentaba un amigo iraní de no poder ver España, supongo que mucha de esta gente tiene idealizado nuestro país, tal vez por lo que han leído de Al-Andalus.

Hace meses leí un libro sobre los judíos en Lisboa. A veces reflexiono como viviendo en la era de las comunicaciones en la que viajamos más, ponemos más barreras a los movimientos de personas. Hace siglos era más fácil. Que modernidades tenemos...

martes, 21 de agosto de 2007

Sicko

El domingo pasado fuimos a ver Sicko, la última película de Michael Moore. He visto varias películas de este hombre, y aunque es bastante tendencioso y sensacionalista, hay un poso de realidad que se destila en las denuncias que hace, aunque siempre parezcan exageradas por utilizar la exageración como arma para ridicular ciertas cosas.

La verdad es que probablemente es el documental menos sensacionalista y que más toca la fibra sensible, ya que se ven escenas o historias que ponen los pelos de punta. Para el que no lo sepa, esta película reflexiona porque los EEUU es el único país del mundo occidental sin un sistema público sanitario y reflexiona, desde el punto de vista del ciudadano de a pie, las falacias que se le han trasladado a los ciudadanos de este país del tipo que: las colas de espera son enormes, los médicos cobran poco, etc.

Moore va desarticulando punto por punto todos los topicazos que se han ido creando sobre el sistema público sanitario comparando con los paises con los que se suelen comparar: el Reino Unido y Cánada. La última comparación, la más polémica, es con Cuba. Pero creo que aunque ciertamente exagerada la comparación, creo que la conclusión es que si hasta Cuba con los pocos medios que tiene, puede llegar a dar un servicio más que aceptable, que se podría hacer con los medios de este país.

Después de haber visto, la cantidad de gente que se ve (generalmente negros) con enfermedades de la piel que en Europa hace mucho que no vemos (como la sarna), la verdad, se te cae el alma a los pies.

Creo que hasta que no conoces a alguna gente que lleva aquí cierto tiempo no te das cuenta de ciertas contradicciones que tiene este país (como supongo que tenemos todos los países). Digo contradictorio porque como individuos, generalmente los americanos son personas que empatizan con el dolor ajeno, pero como sociedad es profundamente clasista. Me pregunto a veces si los europeos somos unos hipocritas, pero creo que aunque nuestros sistemas disten de ser perfectos, tienen en el horizonte siempre a la vista, un sistema, al menos en lo que concierne a la salud, más justo.

El comentario de mi pareja al salir del cine fue: vamonos de este país cuanto antes :)

La verdad es que en la película se comenta el esfuerzo que hizo la administración Clinton, sobre todo la ahora candidata Hillary Clinton, para que los EEUU tuviera un sistema público sanitario universal.

Es bastante probable que gane un democráta en las próximas elecciones, y la verdad que existen dos candidatos que se les cree con más posibilidades: Obama y Clinton. Al primero (el primer candidato negro) se le acusa de inocente, un poco como Zapatero, pero intenta representar el papel de las organizaciones de derechos civiles ha estado cumpliendo en las últimas tres décadas, y otra cosa más, representa esperanza. Es mestizo, así que tiene gran parte del voto negro a su favor, y de momento ha conseguido más dinero (no olvidemos que se dedican a recoger fondos para las primarias y para las generales) que Clinton y que ningún otro candidato (democráta o republicano). Clinton representa la experiencia y un expectro menos a la izquierda que Obama.

Aunque hay muchas cosas con las que no estoy deacuerdo con Zapatero, tengo la esperanza de que cada vez ganen más elecciones políticos que hablen de entendimiento entre culturas, solidaridad con otros países. Existen demasiados odios acumulados, esto será parte de otro post, en el que hablaré del trato que se le da a los inmigrantes de este país y las cosas que he llegado a oir de gente cercana.

Por último, querría dejaros un texto que he visto recomendado en un blog de economía (Economy Weblog) y que hablan de como el sistema privado de pensiones ha arruinado a varias empresas de los EEUU. Comenta sobre la cuestión demográfica, recomiendo leer este texto:

http://www.gladwell.com/2006/2006_08_28_a_risk.html

jueves, 16 de agosto de 2007

Department of Bombland Security

Aqui se puede ver hasta donde esta llegando la paranoia en este pais:

http://www.nbc4.com/slideshow/news/13851412/detail.html

La verdad, si no fuera porque durante dos horas ha paralizado una de las lineas más importantes de la ciudad, es para tomarselo a cachondeo.

Por si no se ve bien, el paquete ponía "Bombland Security Deparment", haciendo una alusión al "Homeland Security Department", que es el departamento que controla la seguridad en este país, y con el que tengo que lidiar cada vez que paso el control de fronteras.

La verdad que antes de las vacaciones me ocurrió algo curioso en el tren. Al poco tiempo de montarme en Washington D.C., empiezo a oir avdos señores (uno negro y otro indio) bastante trajeados que se ponen a quejarse, de lo poco que se les oye, están comentando algo de una bolsa que se había dejado uno. El personaje que se había dejado la bolsa, regresó a por ella y se sentó en una de los asientos del vagón donde yo iba. Digo personaje porque iba con una extraña mezcla de Bob Marley, con americana y se tambaleaba e iba con una cara de alegría que creo yo más fruto de algún psicotrópico que de otra cosa. La verdad es que se ve a alguna gente piripi en el tren - o al menos bebiendo alcohol, sobre todo si coges algun tren ya tardecito. Sin ir más lejos, según escribo esto, delante de mi hay un señor sentado en el tren que se está bebiendo una birrita tan ricamente...Sorprende sobre todo porque aqui está prohibidisimo beber en la calle y en algún que otro sitio.

Bueno, volviendo a lo de la bolsa. Parece que los señores que se quejaron de la bolsa abandonada, no tuvieron suficiente con que el chico la recogiera, y empezaron an oirse cosas de que si era un terrorista y no se que. Vinieron varios revisores para tranquilizarlos, pero no hubo manera de convencerles, y ya casi llegando a Baltimore, en el aeropuerto, nos pararon media hora y empezaron a entrar policias, los cuales nos preguntaban que si las bolsas eran nuestras. Si señor, y llevo una bomba dentro, no ve la cara de terrorista que tengo? Después de desesperarnos a los pasajeros y a mi particularmente, viendo como salía gente y entraba del tren, así que se me terminó escapando un "que coños de seguridad es esta?" y la que estaba sentada a mi lado se rió. Era totalmente patetico.

Al día siguiente, le preguntaron a uno de los revisores y el chico, que se le veía bastante simpatico, dijo con mucha sorna sin poderse aguantar "That guy was nuts!" que en roman paladino viene a ser, que para él, el tio que se puso pesado, era un auntentico gilip... Nos explicó a los que estabamos por allí cerca lo que acabo de contar, que primero se quejó a un revisor e hizo llamar a los jefazos y que no descansó hasta que se avisó a la policía. Y luego comentaba que si realmente el Bob Marley llevaba una bomba decía que a ver quien era el guapo que le abría la bolsa.

De verdad, a que grados de paranoia llega alguna gente. Menos mal que hay gente aquí que se lleva las manos a la cabeza con estas tonterias...